Ejemplos de motivos para Pedir un Asilo

#image_title

    El asilo es una forma de protección que le ofrece un refugio seguro en los Estados Unidos a aquellos individuos que buscan protección de la persecución o maltrato en su país de origen, si se le concede asilo, esto le brindara protección y el derecho a permanecer en los Estados Unidos. Mientras su aplicación está en proceso la persona tendrá la posibilidad de obtener un permiso de trabajo, licencia de conducir y el seguro social.

    A continuación podrá ver algunos ejemplos de los motivos por los cuales puedes solicitar asilo, Es importante notar que el solicitante debe ser incapaz de regresar a su país de origen, debido a persecución en el pasado o el temor justificado de persecución futura por causa de al menos uno de los siguientes factores:

    1

    1. Discriminación laboral: Una persona indígena Maya Ixil es rechazado de empleos en una ciudad urbana debido a su origen étnico y forma de vestir tradicional.
    2. Violencia física: Una persona afrodescendiente es atacada en la calle por su color de piel y estigmas raciales en su comunidad.
    3. Desplazamiento forzado: Una familia indígena es expulsada de su tierra ancestral por grupos que los consideran inferiores.
    4. Negación de servicios básicos: A los indígenas se les niega atención médica en hospitales estatales por considerarlos "menos importantes."
    5. Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de una aldea Maya Akateka por un grupo o otra aldea por diferencias de dialectos, etnia o opinión política.

    2

    1. Detención arbitraria: Un ciudadano de un país vecino es arrestado sin causa por ser visto como una amenaza o intruso extranjero.
    2. Prohibición de residencia: Una persona es desalojada de su vivienda por no pertenecer a la nacionalidad dominante en la región.
    3. Acoso comunitario: Una familia migrante enfrenta hostigamiento y amenazas de muerte por no ser originaria de la comunidad local.
    4. Denegación de derechos educativos: Niños de una minoría nacional son excluidos de las escuelas públicas.

    3
  1. Asociación errónea con activismo: Una maestra que enseña a mujeres indígenas sobre sus derechos es vista como una promotora de ideologías antigubernamentales.
    1. Acoso gubernamental: Un activista político que critica al gobierno recibe amenazas constantes y sufre detenciones ilegales.
    2. Represalias por manifestarse: Participantes de protestas son atacados por las fuerzas de seguridad del estado.
    3. Censura y vigilancia: Un periodista que publica reportajes críticos sobre corrupción gubernamental es seguido y amenazado.
    4. Violencia familiar: Miembros de la familia de un líder político son secuestrados para intimidar al líder.
    5. Acusación de simpatizar con guerrillas: Una persona indígena que vive en una región controlada por grupos insurgentes es acusada falsamente por el gobierno de apoyar a la guerrilla debido a su etnicidad y lugar de residencia.
    6. Represalias por percibirse como opositor: Un empresario local es atacado por grupos afines al gobierno porque se cree que apoya financieramente a la oposición política, aunque no esté involucrado políticamente.
    7. Ataques por supuesta afiliación ideológica: Un periodista que publica artículos neutrales sobre la corrupción gubernamental es señalado como partidario de la oposición y recibe amenazas de muerte.
    8. Asociación con familiares opositores: Una persona es perseguida porque su hermano es miembro de un partido político opositor, aunque ella no tenga ninguna afiliación política.
    9. Acoso por actividades comunitarias: Un líder comunitario que organiza reuniones para mejorar la educación en su aldea es acusado de tener una agenda política contra el gobierno local.
    10. Violencia por percibirse como traidor: Un estudiante que participa en protestas sociales es señalado como enemigo del estado, aunque sus motivos no sean políticos.
    11. Amenazas por trabajar en una ONG: Una mujer que trabaja en una organización de ayuda internacional es acusada de apoyar indirectamente movimientos opositores debido a su empleo.
    12. Persecución por neutralidad percibida como oposición: Un funcionario público que no asiste a manifestaciones organizadas por el partido gobernante es acusado de apoyar al partido opositor.
    13. Violencia contra familiares de desertores: Un hombre es atacado porque su primo dejó el ejército y fue acusado de unirse a una guerrilla.
    14. Asociación errónea con activismo: Una maestra que enseña a mujeres indígenas sobre sus derechos es vista como una promotora de ideologías antigubernamentales.
    4

    1. Ataques a mujeres indígenas: Mujeres que usan ropa típica son acosadas sexualmente y agredidas, controladas por hombres que las ven como vulnerables.
    2. Discriminación a sindicalistas: Miembros de sindicatos son despedidos y perseguidos por luchar por los derechos laborales.
    3. Persecución a activistas de derechos humanos: Personas que denuncian abusos del estado son acosadas por grupos paramilitares.
    4. Hostigamiento a defensores ambientales: Miembros de comunidades indígenas que protegen sus territorios son asesinados o desaparecidos.
    5. Violencia física: Una persona LGBTQ+ es golpeada en la calle por mostrar afecto en público hacia su pareja.
    6. Despido laboral: Una mujer transgénero es despedida de su empleo al revelarse su identidad de género.
    7. Acoso familiar: Un joven homosexual es amenazado y expulsado de su hogar por su propia familia.
    8. Ataques públicos: Parejas del mismo sexo son humilladas y atacadas por grupos que consideran su orientación inmoral.

    5

    1. Prohibición de culto: A una comunidad evangélica no se le permite practicar sus rituales religiosos en su región.
    2. Ataques a templos: Iglesias y lugares de culto de una religión minoritaria son vandalizados por grupos religiosos mayoritarios.
    3. Violencia contra creyentes: Personas que asisten a la iglesia son atacados o castigados por pertenecer a una religión diferente o tener creencias contrarias a las creencias locales.
    4. Violencia contra líderes religiosos: Pastores, sacerdotes o líderes espirituales son atacados por predicar valores contrarios a las creencias locales.
    5. Exclusión social: Miembros de una religión minoritaria son expulsados de las actividades comunitarias.

    6

    1. Tortura física por agentes del gobierno: Una persona es detenida y golpeada severamente por la policía como castigo por protestar contra el gobierno.
    2. Abuso sexual en detención: Una mujer detenida por motivos políticos es abusada sexualmente por agentes del estado como forma de castigo e intimidación.
    3. Electroshock como método de tortura: Una persona es sometida a descargas eléctricas durante interrogatorios para obtener información falsa o forzada.
    4. Secuestro por grupos paramilitares: Un líder comunitario es capturado y sometido a tortura física y psicológica por su activismo.
    5. Desaparición forzada: Un estudiante es secuestrado por las fuerzas armadas y torturado sin dejar rastro, como forma de sembrar terror en su comunidad.
    6. Amenazas de tortura contra familiares: Una persona es testigo de cómo agentes del estado torturan a su familia para obligarlo a confesar o colaborar.
    7. Confinamiento inhumano: Un prisionero es colocado en condiciones degradantes (sin acceso a alimentos, agua o atención médica) como castigo.
    8. Quema y mutilación: Grupos criminales o fuerzas gubernamentales queman o mutilan físicamente a personas acusadas de oponerse al régimen.
    9. Simulacro de ejecuciones: Una persona es sometida a prácticas psicológicas extremas como simulacros de fusilamiento para quebrantar su voluntad.
    10. Negligencia médica deliberada: Una persona detenida con enfermedades graves es privada intencionalmente de tratamiento médico como método de tortura.


    La persecución puede ser un daño, o una amenaza de daño, dirigido a usted o a su familia, o a personas similares a usted.

    Una persona también puede obtener asilo si ha sufrido persecución en su país en el pasado.

    Lo mejor es solicitar asilo dentro de un año después de llegar a los Estados Unidos, pero es posible que usted pueda solicitar asilo incluso si lleva más de un año en los Estados Unidos. Ver más información de asilo después del año aquí.

    Si usted no está seguro si puede aplicar para un asilo le recomendamos consultar a un abogado con experiencia en solicitudes de asilo.

    Si necesitas más información, no dudes en preguntar usando nuestro formulario de contacto. Si conoces a alguien a quien pueda servirle esta información, por favor ¡Compártela!

    Comentarios de Facebook

    Related posts

    ¿Es posible pedir asilo después de un año?  | Beneficios

    ¿Puedo aplicar para el asilo si tengo Deportación?

    ¿Para qué sirve el número de Seguro Social?