📝 ¿Qué debe incluir tu carta de asilo? | Guía 2025

Guía para escribir tu carta de asilo

La carta de asilo personal es uno de los documentos más importantes dentro de tu solicitud de asilo. Es donde tienes la oportunidad de explicar tu historia con tus propias palabras y demostrarle al juez o a USCIS por qué necesitas protección en los Estados Unidos.

Una carta mal redactada o incompleta puede debilitar tu caso. Por eso es importante que cuente todo lo necesario, de forma clara, sincera y estructurada.


✅ ¿Qué debes contar en tu carta de asilo?

1. Quién eres

  • Tu nombre completo, edad, lugar de nacimiento
  • Tu idioma o dialecto, grupo étnico o religión (si aplica)
  • Un resumen breve de cómo, dónde y con quien vivías en tu país.

2. Qué te pasó a ti, o a tu familia, amigos o colegas en tu país

  • Describe con detalles qué tipo de daño sufriste o amenazas recibiste
  • Quién te hizo daño: pandillas, el gobierno, militares, policía, un familiar violento, etc.
  • Cuándo ocurrió y cómo te afectó física, emocional o económicamente

3. Por qué te hicieron daño

  • Explica el motivo por el que fuiste perseguido:
    • Por tu religión
    • Por pertenecer a un grupo étnico
    • Por tu opinión política
    • Por negarte a colaborar con pandillas
    • Por tu orientación sexual o identidad de género
    • Por ser mujer y sufrir violencia y las autoridades de tu país no te protegen

4. Por qué no te protegió el gobierno

  • Describe si fuiste a la policía o a alguna autoridad
  • ¿Te ayudaron? ¿Se burlaron de ti? ¿Te ignoraron?
  • Si no fuiste, explica por qué: miedo, corrupción, amenazas, impunidad
  • Es importante demostrar o explicar si las autoridades no quisieron o no pudieron protegerte.

5. Qué te puede pasar si regresas

  • Explica por qué aún tienes miedo
  • ¿La persona o grupo que te amenazó sigue activo?
  • ¿Crees que te pueden encontrar? ¿Qué crees que harían contigo?
  • ¿El gobierno ha cambiado o sigue siendo igual de peligroso?
  • Menciona si regresaste y te volvieron a amenazar o si conoces casos parecidos

🧠 Consejo:

Tu carta no debe sonar como una historia general.
Debe ser tu historia real y personal, con fechas aproximadas, nombres si los recuerdas, lugares específicos y cómo viviste cada experiencia.


⚠️ Importante:

  • No inventes nada. Solo cuenta la verdad.
  • La carta debe estar escrita en primera persona (“yo”).
  • Si está en español, debe ser traducida al inglés por un traductor calificado.
  • Pulsa aquí para descargar esta guía

📩 ¿Necesitas ayuda para escribir tu carta de asilo?

Completa el formulario de contacto y con gusto te ayudamos a redactar tu historia de forma clara, creíble y adaptada a tu caso.👉 Haz clic aquí para contactarnos

También podemos conectarte con traductores confiables si necesitas enviarla en inglés.

Publicaciones relacionadas

¿Cuánto cobra un abogado por un caso de inmigración?

¿Cómo pueden viajar hijos menores de padres deportados?

Cómo obtener el Suplemento B para la Visa U