✅ Índice
Que debes escribir en una carta de asilo, razones para pedir asilo: guía para tu carta
Las razones para solicitar asilo varían según cada persona, pero tu carta debe explicar con detalle por qué temes regresar a tu país y conectar esos hechos con un motivo protegido (opinión política, religión, raza/etnia, nacionalidad o pertenencia a un grupo social particular). A continuación, un resumen práctico para estructurarla.
Persecución por motivos protegidos
Si sufriste amenazas, detenciones, golpes, confiscaciones, allanamientos, citaciones, acoso o vigilancia por tu opinión política, religión, raza/etnia, nacionalidad o grupo social, describe:
- Quién te persiguió (policía, ejército, servicios de inteligencia, colectivos o terceros con apoyo estatal).
- Qué te hicieron (fechas, lugares, métodos, lesiones, secuelas).
- Por qué a ti (nexo con el motivo protegido).
Violencia de pandillas y actores no estatales
La extorsión, el reclutamiento forzado, las agresiones y las amenazas pueden fundamentar asilo cuando el Estado no puede o no quiere proteger. Incluye:
- Intentos de denuncia y respuesta nula/hostil.
- Evidencia de impunidad o colusión.
Violencia de género, orientación o identidad
La violencia doméstica, feminicida o los crímenes de odio contra personas LGBTQ+ pueden sustentar un grupo social particular cuando no hay protección estatal efectiva. Señala medidas cautelares fallidas, órdenes de protección ignoradas, barreras lingüísticas o culturales, etc.
Riesgo de tortura y tratos crueles (CAT)
Si temes tortura o tratos inhumanos al regresar, explica quién te dañaría y por qué, y que funcionarios participan, consienten o son incapaces de impedir ese daño. Esto respalda la protección bajo la Convención contra la Tortura (CAT).
Inseguridad y falta de protección estatal
En contextos de corrupción y fuerzas de seguridad ineficaces, el temor puede ser fundado. Incluye:
- Denuncias ignoradas o represalias.
- Patrones de impunidad y falta de investigación.
Amenazas a familiares directos
Si tus familiares también están en riesgo por tu situación, detállalo: quiénes, cómo, cuándo y por qué.
Cómo escribir tu carta (pasos clave)
- Hechos concretos: fechas, lugares, actores, lo sucedido, lesiones/efectos.
- Nexo protegido: por qué te pasó a ti (opinión política, fe, etnia, grupo social).
- Falta de protección: qué hiciste para pedir ayuda y por qué no te protegieron.
- Reubicación interna: explica por qué no estarías seguro en otra zona del país.
- Evidencias: reportes de DD. HH., noticias, fotos, partes médicos, denuncias, cartas de líderes religiosos/comunitarios, capturas de redes, etc.
Para orientación legal personalizada, considera consultar a un abogado de inmigración con experiencia:
https://dudamigratoria.com/abogados-de-inmigracion-con-experiencia
Preguntas frecuentes
¿Qué debo incluir sí o sí en la carta?
Hechos con fechas y lugares, quién te dañó, por qué (motivo protegido), falta de protección estatal, por qué no puedes reubicarte y evidencias.
¿La violencia de pandillas sirve como motivo?
Sí, cuando el Estado no puede o no quiere proteger y las amenazas están ligadas a un motivo protegido o a un grupo social particular identificable.
¿Qué evidencias ayudan más?
Reportes de DD. HH., noticias, fotos, partes médicos, denuncias, cartas de líderes religiosos/comunitarios, capturas de publicaciones y cualquier documento que corrobore tu relato. Puedes descargar evidencias aquí.
⚠️ Importante:
- Esta carta debe ser redactada en primera persona y reflejar tu historia real NO MIENTAS.
- Debe ser traducida al inglés por un traductor calificado antes de enviarse a USCIS o la corte. Puedes encontrar traductores aquí.
- Esta plantilla se ofrece con fines informativos y educativos. No constituye asesoría legal ni crea una relación abogado–cliente. Las decisiones estratégicas de un caso de inmigración deben tomarse con un abogado de inmigración con licencia.
- Puedes encontrar abogados gratis aquí.
📩 ¿Tienes dudas o necesitas ayuda con tu caso?
Usa nuestro Formulario de Contacto para enviarnos tus preguntas fácilmente.